
- LESBIANA Una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otras mujeres. GAY Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otra persona del mismo género; algunas personas sólo utilizan el término en referencia a los hombres gay. La palabra “gay” es preferible a la palabra “homosexual”, la cual puede asociarse con matices clínicos que algunas personas encuentran ofensivo.
- BISEXUAL Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia personas de ambos géneros. Para algunos/as, la atracción hacia cada género es equitativa, mientras que para otros/as puede existir una preferencia de un género sobre otro, esto se conoce como orientación sexual.

- TRANSGÉNERO es un término general que describe a las personas cuyo sexo mental o identidad de género, el sentido interno de ser hombre o mujer, es diferente del sexo asignado por el médico al nacer. El sexo está determinado por varios factores, el más importante es la información en el cerebro o sexo mental. Las transiciones de género hacen énfasis en cambiar el cuerpo para que se alinee con la mente, por que la información en el cerebro no cambia. La identidad de género es innata. Las personas no apegadas a los estereotipos de género son personas cuyas expresiones de género, incluidos sus comportamientos o apariencia, difieren de las expectativas sociales sobre los roles del sexo asignado a ellos/ellas al nacer. Una niña transgénero es una joven que se identifica con el género femenino, pero fue asignado el masculino al nacer. Un niño transgénero es un joven que se identifica con el género masculino, pero fue asignado el femenino al nacer. Todos tenemos una orientación sexual y una identidad de género, son dos cosas diferentes. Las personas transgénero se pueden identificar como heterosexuales, lesbianas, gays, bisexuales o en duda. Las personas transgénero pueden necesitar atención médica especializada para asistirles con su transición de género.
- AQUELLOS/AS CON DUDAS (Questioning en inglés) Una persona, a menudo un/una adolescente, que puede tener dudas sobre su sexualidad o identidad de género.
¿CÓMO SABER SI UNA PERSONA ES LGBT?
No todos los/las jóvenes LGBT se consideran como tales, y
muchos lo esconden preocupados por su seguridad o privacidad.
Algunas personas que son percibidas por otros/as como LGBT
de hecho no lo son. La única forma de saber con certeza si
alguien es LGBT es si esa persona te lo comunica abiertamente.
Hasta entonces, nunca confíes en mitos y estereotipos sobre las
personas LGBT para hacer suposiciones sobre la orientación
sexual o identidad de género de una persona. Sin embargo, si
trabajas con un/una joven que es acosado/a y maltratado/a porque
es percibido/a por otros/as como LGBT, es imprescindible que
intervengas inmediatamente sin tratar de determinar de antemano
si el/la joven es, de hecho, LGBT. La meta es ser receptivo/a
y aceptar a todas las personas, indicar a todos aquellos/as que
puedan ser LGBT que eres una persona en quien confiar, y que
los va a proteger de la discriminación y el maltrato.
¿CUÁNTAS PERSONAS SON LGBT?
Aproximadamente del 5 al 10 % de la
población general es lesbiana, gay, bisexual
o transgénero.
Conceptos básicos
sobre el ser LGBT
Se estima que los/las adolescentes LGBT son una parte
desproporcionadamente más grande de la población de jóvenes
en el cuidado sustituto y los sistemas de delincuencia juvenil.
Ya que muchos/as jóvenes LGBT se enfrentan a la
desaprobación y al rechazo de sus familiares, estos son más
proclives a ser forzados a salir de sus hogares y terminar
en cuidado sustituto o desamparados. Una vez en cuidado
sustituto, los prejuicios en su contra hacen más complicado el
encontrarles hogares permanentes y prolonga su tiempo en los
sistemas de protección de menores.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE QUE UNA PERSONA
SEA LGBT?
Las razones por las cuales algunas personas son LGBT y otras
no, todavía no son comprendidas con exactitud. Lo que se
sabe es que, por lo general, la orientación sexual y la identidad
de género han demostrado ser inmutables a las intervenciones
para modificarlas. De hecho, las terapias “reparativas” o “de
conversión” para cambiar la orientación sexual de una persona
que se siente atraída por personas de su mismo sexo, han sido
criticadas por todas las organizaciones de salud mental como
ineficaces y potencialmente perjudiciales. Además, es incorrecto
suponer que todas las personas LGBT han sido traumatizadas
o abusadas, o que declararse LGBT es un comportamiento
rebelde. Las personas LGBT han existido alrededor del mundo
a lo largo de la historia, aunque el concepto de identificarse
como LGBT o las comunidades LGBT son desarrollos
más recientes.

LA HOMOSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD
MENTAL
La homosexualidad no es un trastorno mental o físico, y las
profesiones de salud mental no consideran la orientación hacia
el mismo sexo como algo perjudicial, indeseable o algo que
requiera intervención o prevención. Es parte esencial de la
identidad de una persona, tal y como la orientación heterosexual
lo es para una persona heterosexual. Hubo un tiempo en este
país cuando la homosexualidad se clasificó equivocadamente
como una enfermedad mental. Investigaciones empíricas
extensas demostraron que esta suposición era falsa.
Por consiguiente, en 1973 la Asociación Americana de
Psiquiatría (American Psychiatric Association) desclasificó la
homosexualidad como una enfermedad y la quitó del Manual
de Diagnósticos y Estadísticas de Trastornos Mentales (Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders [DSM]). Todas las
organizaciones profesionales de salud más importantes, incluidas
la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Americana
de Psicología (American Psychological Association) y la Asociación
Nacional de Trabajadores/as Sociales (National Association of
Social Workers), han reconocido por mucho tiempo que ser
lesbiana o gay no produce obstáculos inherentes para tener una
vida feliz, saludable y productiva, y que la inmensa mayoría de
las personas lesbianas y gay funcionan bien en la amplia gama de
instituciones sociales y relaciones interpersonales.